El control del dolor se lleva a cabo a través de tratamientos farmacológicos, terapia física y de rehabilitación, técnicas psicológicas, medidas educativas de la vida diaria del paciente que aqueja dolor o enfermedades que además de este síntoma condicionan muchos otros que pueden ser tratados de forma convencional.
Sin embargo, existe un subgrupo de enfermos que requieren tratamientos denominados intervencionistas para mejorar el control del dolor y otros síntomas (líquido en el abdomen – ascitis-, líquido en las rodillas – derrame articular-, etc.)
De tal forma, los métodos intervencionistas incluyen técnicas muy variadas y diversas, que afortunadamente aparecen mediante un estricto formato de investigación y validación en el escenario de los recursos (armamentario) para el tratamiento del dolor agudo y crónico.
De acuerdo al tipo de dolor que presente el paciente, será el tipo de tratamiento intervencionista que se puede aplicar.
Los procedimientos intervencionistas se catalogan según su aplicación, en:
Clasificación de los procedimientos de acuerdo a su temporalidad y a la estructura anatómica a tratar.
Procedimientos temporales
Bloqueos nerviosos c/anestésicos locales
Esteroides
Procedimientos a
Nervios somáticos
Procedimientos Permanentes
Inhibiciones nerviosas con sustancias líticas (fenol, alcohol)
Procedimientos en el SNA
Macizo facial
Cuello
Tórax
Abdomen
Procedimientos Permanentes
Inhibiciones nerviosas con sustancias líticas (fenol, alcohol)
Temporalidad
Estructura anatómica
Temporales
Nervios somáticos
Permanentes
Sistema Nervioso Autónomo
Estructuras óseas
De esta manera dos de las formas más consolidadas, validadas y que constantemente y de una forma dinámica se actualizan acorde con los avances tecnologicos, a esta modalidad de tratar el dolor se le denomina terapias implantables permanentes. Una, la administración intratecal de medicamentos analgésicos (opioides) con o sin la combinación de adyuvantes (medicamentos que potencializan el efecto de los analgésicos opioides como los anestésicos locales, baclofén y/o alfa 2 agonistas) a través de una bombas implantables instalada de forma definitiva en el organismo y la otra forma de esta terapia es la estimulación de médula espinal mediante el implante de electrodos especiales en los cordones posteriores de la médula espinal.
De acuerdo a las estructuras que se tratan en:
Los objetivos del manejo intervencionista del dolor son:
En esta área se brinda atención médica, psicológica, soporte nutricional de primera vez y de forma subsecuente a pacientes con dolor agudo...
Atención a personas que requieren de restauración física y funcional por alguna patología o con alguna discapacidad...
Técnicas para identificar la causa del dolor o bien para tratarlo a través de la administración de medicamentos, sustancias, etc...
Asistencia en el domicilio del paciente para la atención integral de los signos y los síntomas asociados a una enfermedad discapacitante...
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados...
Tratamiento multidisciplinario dentro de una unidad hospitalaria encaminados a mejorar situaciones físicas...